Agendas, periodismo y desinformación

Agendas, periodismo y desinformación

Hacer un recorrido por teorías como la Agenda Setting que marcaron cómo es el periodismo. Analizar el camino de la información y de la desinformación en el contexto de la Unión Europea. Tomar conciencia de cómo actua un consumidor de información ante los medios. Marta Hernández Ruiz @MartaHerRuiz realiza en su libro: La Unión Europea en los medios de comunicación Españoles: estudio de primer nivel de la teoría de la agenda Setting (Thomson Reuters Aranzadi, 2019), un interesante recorrido por los modos y modas de la información.

Después de leer la reseña que hacemos del libro en este post,  verás las noticias y la información política de otra manera. Y si quieres conocer el proceso que siguen las noticias de la Unión Europea hasta llegar a nuestros informativos, este libro será imprescindible para tí.

La espiral del silencio

Ellisabeth Noelle Neumann, politóloga y periodista alemana, formuló en 1977 la teoría de la espiral del silencio.

Las personas pueden percibir el crecimiento o el debilitamiento de las opiniones públicas. El individuo analiza si coincide con su punto de vista o no, y a partir de ello, tiende a hablar mas confiadamente o a callarse. El temor al aislamiento hace que la mayor parte de la gente tienda a someterse a la opinión ajena. Las opiniones dominantes generan un efecto de vencedoras por lo que son seguidas con mas facilidad por los individuos. Este fenómeno se produce de forma consciente e inconsciente.

La teroría de la Agenda Setting

La teoría de la Agenda Setting se basa en que la selección de temas que realizan los medios de comunicación condiciona los asuntos sobre los que piensa una determinada sociedad. Entrecruza la agenda mediática (selección de temática que los medios de comunicación realizan) y la agenda pública (temas que la opinión pública considera importantes en un determinado momento).

Agenda building es el conjunto de variables que hacen que una agenda sea la que es y no otra. Desde la década de 1980 la pregunta de cuál es la agenda de los medios y cómo se forma queda ampliada a otro tema: quienes son los dueños de los medios y qué intereses tienen en formar una agenda u otra.

A día de hoy hay toda una corriente de críticas sobre diversos aspectos de esta teoría. Por ejemplo, ¿se ha profundizado lo suficiente en el efecto que tiene en el receptor?

Gatekeeper

Es el nombre que recibe la persona encargada en una redacción de noticas, de seleccionar qué va a aparecer y que no va a aparecer en la agenda mediática.  Es decir: qué es lo que va a ser noticia. La elección se hace en función de la línea editorial de un medio, presiones, preferencias, circunstancias de la actualidad, factores psicológicos, modas… Se forma así una pirámide de selección de noticas. En la cima está quien detenta la propiedad del medio que marcará el principal criterio de selección.

La economía política de la comunicación

En Europa se desarrolló este concepto entre 1974 y 1983. Sus principios se basan en la idea de la relación que existe entre poder, ideología y medios de comunicación entrelazan la economía política de la de la comunicación y la teoría de la propaganda. Los medios, pueden elegir un discurso dominante y pueden hacerlo llegar a nivel individual. Por ello, los medios se convierten en una herramienta de poder. Herramienta que se ve potenciada por la concentración mediática en manos de un solo grupo empresarial.

El Infoentretenimiento

En la década de 1990 las cadenas de televisión existentes buscaron aumentar su audiencia (share). En aquel momento, los informativos eran una pieza clave en las cadenas, y empezaron a competir entre ellos. ¿Cómo? A través de una nueva forma de hacer periodismo, de ofrecer noticias, de manera mas entretenida. Es decir, basando las noticias en historias personales que despierten emoción; buscando el drama, la parte humana de la noticia; creando empatía o en su caso humor.

La pantalla se llena de historias locales, aunque procedan de la otra parte del planeta. Los informativos ocupan la mayor parte de su tiempo en este tipo de historias que pueden englobarse bajo el paraguas de infoentretenimiento.

Atraer audiencia es el principal objetivo de la publicidad. Cualquier tema que destaque por ello se repetirá hasta ser sustituido por otro que produzca el mismo efecto. Los contenidos serios, los que aportan conocimiento, los que explican decisiones políticas o económicas que tarde o temprano afectarán a la ciudadanía,  son sustituidos poco a poco  por los que provocan entretenimiento, consumo rápido y fácil y un trabajo de análisis mínimo.

El principal problema es que es muy difícil encajar en este modo de hacer periodismo la crónica política. Pero a lo largo de estas décadas… se ha conseguido. Se ha personalizado la información de la agenda política en torno a figuras que se presentan como seres humanos, que ofrecen una visión humana de la política y que a la larga “despolitiza” a los espectadores.  Simplificando, la información para ser consumida por el espectador se intenta acercar a su lado humano y emocional. Lo político se transforma en un espectáculo para poder adaptarse a este formato de infoentretenimiento que demanda el formato televisivo.

Hard news y Soft news

La periodista Barbara Wertheim Tuchman  fue quien desarrolló esta teoría anteriormente enunciada. En términos generales, el tema, el enfoque y el estilo son sus ejes de diferenciación.  En noticias de acontecimientos políticos clave o de relativa importancia, se tratan como hard news.

Las noticias de la UE son hard news, difíciles en su comprensión y por tanto en su explicación a la ciudadanía. Pero también muchas de las noticias políticas a nivel nacional lo son. Por ello se ve necesario, para obtener o mantener audiencia en los informativos… “llevarlas” al ámbito del infoentretenimiento: sustituyendo la noticia política por la anécdota que la rodea.

Other news

Todo lo que no es política, ni es economía. Y que a su vez puede encajarse en hard news o soft news. Serían los sucesos, desastres naturales, accidentes, crímenes…

Framing y priming

Enmarcado y priorización son dos elementos que influyen directamente en la transmisión de y recepción de noticias, y de manera especial en la comunicación política.  El enmarcado, la forma en la que se transmite un contenido, consigue que la narración de una noticia active de una forma determinada la mente. Influye en la percepción del contenido de la noticia. Analogías, vacíos provocados, contramarcos, puntos de vista… Consumir otras fuentes de información ayuda a independizar la narrativa de una noticia del framing.

Priorización es cuando se modifican o adaptan los argumentos a partir de los que una persona realiza sus evaluaciones políticas. Una noticia puede sugerir o destacar un hecho o discurso en lugar de otro, y esta elección es la base para que la audiencia haga su análisis de la noticia. La narración se queda en la memoria y posteriormente servirá de base para formar la opinión y tomar decisiones.

Repetir frecuentemente una noticia bajo estos parámetros, tiene el potencial de formar opiniones políticas al respecto basadas en la información presentada junto con su marco y su priorización.

La televisión ha sido capaz de trasladar estos esquemas a otros medios, incluso a los medios digitales y a las redes sociales. Surgen medios de comunicación que fundados de manera amateur que alcanzan un gran índice de visitas y que han arrastrado a la prensa y televisión a este formato web, redes sociales, etc… Surge un periodismo digital que busca mucho mas esquemas ligados a lo inmediato, al modelo de soft news y de infoentretenimiento.

La mediación

Se habla de los massmedia, la cultura de masa del todos a una; la mediación cognitiva (lo que merece que los medios den a conocer a la sociedad) la mediación estructural (lo que caracteriza a lo que se da a conocer a la sociedad). La micromediación, referida a un sujeto, a lo individual y la macromediación, referida a lo cultural, la identidad y la percepción social.

¿qué mensajes de los medios se están consolidando en el imaginario social? ¿qué papel tienen los medios en la formación de la identidad? Umberto Eco   desde la semiótica defiende que el mensaje  varía según los códigos, su interacción con las ideologías y las circunstancias. No solo se transmite un mensaje, este siempre va acompañado de una percepción, una interpretación que surge en el receptor. La comunicación se transforma en función de las circunstancias en las que se transmite y recibe el mensaje.

La esfera pública

Jürgen Habermans  definía la esfera pública como todo lo relacionado con la política, con la cultura política, los objetos que dependen del Estado. Sería la medicación entre sociedad y Estado. Este espacio de mediación es el que da lugar a la opinión pública, como elemento de control democrático de la acción estatal.

La opinión pública se forma por: sujetos que opinan, objeto sobre el que se opina, contexto en el que se opina.  Por ello, los individuos que atienden la narración de los hechos que se hacen desde los mass media, en un contexto de valores, cultura, etc… terminan formando parte de una opinión pública determinada que a su vez conforma su opinión y comportamiento político

El cuarto poder

Los temas que forman parte de la opinión pública estarán presentes en la agenda mediática. Nuestras opiniones proceden de lo que otros han narrado y que nosotros hemos imaginado.Unas noticias se consolidan y otras no. Y esto crea un pseudoentorno, una forma de entender la realidad.

Giovanni Sartori habla de cómo  se consolidan los distintos temas en la opinión pública. Es decir cómo un individuo hace suya una opinión que ha le ha sido transmitida. Distingue: el descenso en cascada desde las élites; la agitación desde abajo y la identificación de grupos de referencia.

En su mayor parte, la opinión pública está formada por los mensajes políticos, es decir por el descenso en cascada.

 

 

 

El largo recorrido de la alfabetización informacional

El largo recorrido de la alfabetización informacional

La alfabetización informacional no es un concepto nuevo.Tampoco puede decirse que sea en muchos ámbitos un concepto claro. Pero sí es importante saber que es un concepto clave para enfrentar la desinformación. Por eso, “no todo” son libros… ni siquiera cuando parece que son libros…

Yinka Shonibare CBE. The British Library Installation

Yinka Shonibare CBE . The British Library (Instalación)

Alfabetización Informaciónal: el origen

Ángela Sample de la biblioteca de la Universidad Oral Roberts (Tulsa, USA), recopila en un artículo lsu evolución. La alfabetización informacional (information literacy) parece ser que tuvo su origen en Estados Unidos a finales de la década de 1980. En concreto, en 1989 cuando fue definida por la Asociación de Bibliotecas Americana como:

“reconocer cuando es necesaria la información y tener la habilidad de localizar, evaluar y utilizar de manera efectiva esa información”

La misma autora recuerda cómo en 1991 la Casa Blanca en el contexto de una conferencia de bibliotecas y servicios de información, remarca “el importante papel de las bibliotecas y de los servicios de información para una sociedad, alfabetizada, productiva y democrática”. Tras ello, se inició un plan para incluir en todos los niveles de la sociedad y de la educación competencias de alfabetización informacional.

1997 vio otro hito en la evolución del concepto. Christine Bruce publicó: The Seven Faces of Information Literacy . Una obra clásica, que sienta las bases de la evolución de este concepto. De hecho,todavía hoy puede decirse que es un modelo aplicable. Pocos años después, surge otra publicación de gran influencia: SCONUL’s Seven Pillars of Information Literacy: core model for higher educación. Su propuesta se basa en que el proceso de adquisición de competencias en alfabetización informacional no es lineal sino circular. Esto permite que una persona pueda desarrollar varias competencias (pilares) a la vez pero también de forma independiente y en distintas combinaciones. A su vez, las competencias genéricas descritas por estos siete pilares pueden adaptarse a diferentes necesidades, con solo cambiar de “lente”. Es decir, pueden desarrollarse en ámbitos de diferentes grados de complejidad o especialización.

La redefinición del concepto de alfabetización informacional

Addison y Meyer crearon en 2013 un sistema de categorías que redefinen la alfabetización informacional, teniendo en cuenta los valores, los objetivos y las prioridades institucionales como parte de la definición. Esto los  lleva a hablar de alfabetización informacional como:

  • Adquisición de habilidades en la era de la información
  • Como una forma de cultivar hábitos mentales
  • Como una manera de participar en una sociedad demandante de información

A partir de aquí surgen nuevas líneas de investigación, sobre todo al intentar encajar o adaptar la alfabetización informacional a los cambios de paradigma que ha traido el siglo XXI. Es decir la interpretación de los nuevos escenarios de trabajo en los que la información es algo básico para la competitividad de las empresas. Pero sobre todo, el nuevo escenario digital.

Se busca un término que abarque nuevos retos de la información como son las TIC. Por ello la alfabetización informacional ha de alcanzar un espectro mas amplio que obliga a que cada vez mas

“sea entendida como un proceso. Una información que es dinámica, generada y compartida continuamente, es el objeto de estudio de la meta alfabetización: “la habilidad de adquirir críticamente diferentes competencias  y reconocer una necesidad de alfabetización integrada  en el ecosistema de información es una meta alfabetización” (Mackey and Jacobson, 2014 p.2)

El concepto incluye en sí mismo el aprendizaje cooperativo a través de redes sociales; destaca la producción creativa y el intercambio de información a través de medios sociales colaborativos.(Borges, J., Brandão, G., 2017, p. 206) Añade la auto-reflexión sobre las competencias, la capacidad metacognitiva para comprender las potenciales aplicaciones de las competencias en distintos contextos y desarrollarlas o cenectarlas con las de otras personas en aplicaciones múltiples y específicas. (Jacobson, Gibson, 2015) supone un meta-aprendizaje colaborativo capaz de mejorar las competencias individuales.

Desde 2018 incluye una ampliación cualitativa de conceptos según el Chartered Institute of Library and Information Professionals (CILIP)  con cuatro elementos novedosos.

La UNESCO también habla de cómo los centros educativos han de favorecer la Alfabetización Mediática e Informacional (MIL) 

Ha elaborado una serie de publicaciones que incluyen orientaciones políticas y una selección de instrumentos de formación MIL.

Competencias digitales en la Unión Europea

La Unión Europea trabaja desde hace años en la creación de un marco de competencias digitales. El Currículum Europeo (EUROPASS) incluye ya la descripción de los niveles de competencias necesarias en perfiles profesionales actuales.

De las 5 competencias definidas, las tres primeras son:

  • Tratamiento de la información: buscar información on líne utilizando motores de búsqueda, comparando distintas fuentes para poder evaluar la validez y credibilidad de la información, así como guardar la información en los medios mas adecuados.
  • Creación de contenido: producir contenidos digitales, aplicando el formato adecuado y respetando las licencias y copyrights.
  • Comunicación: comunicar en varias aplicaciones, compartir archivos y contenidos, manejar herramientas de colaboración, transmitir conocimientos online bajo las normas básicas de netiqueta.

Estas tres competencias está muy relacionado con las habilidades propias de la alfabetización informacional, en especial en su adaptación al mundo digital.

Los límites de la alfabetización informacional

Todo este recorrido, lleva sin duda a reflexionar sobre el alcance que hoy en día tiene la definición de lo que es alfabetización informacional. Teniendo en cuenta la ampliación del concepto procedente de la meta-alfabetización. Y sobre todo, teniendo en cuenta el entorno VUCA.

Una reflexión que lleva a plantear la operatividad de criterio en cuanto a pensar que alfabetización informacional es “solo” algo relacionado e impartido desde las bibliotecas o se trata de un “todo” que agrupa competencias transversales requeridas en la mayoría de los perfiles profesionales.

Sin duda, cualquiera de los dos caminos elegidos,  lleva a la universidad, y dentro de estas a la biblioteca, como punto de partida en la adquisición de estas competencias.

 

Buenas Prácticas ante la Desinformación

Buenas Prácticas ante la Desinformación

Buenas prácticas ante la desinformación

La Unión Europea elaboró un Código de Buenas Prácticas contra la Desinformación. La Comisión Europea inició en diciembre de 2018 un plan de acción en contra de la desinformación. El resultado del trabajo desarrollado en estos dos años está listo. Se trata del primer informe anual de autoevaluación. Este informe tendrá su presentación pública a principios del 2020 y sigue los compromisos estipulados en el Código de buenas prácticas contra la desinformación.

Según el Código, el informe expone el progreso realizado en la lucha contra la desinformación en línea. Incluyendo datos aportados por Facebook, Google, Microsoft, Mozilla, Twitter. Se suman siete asociaciones comerciales mas que en su día firmaron su compromiso con lo estipulado por la Comisión Europea en el texto del Código.

(más…)

Desinformacion, fake news ¿una cuestión de términos?

Desinformacion, fake news ¿una cuestión de términos?

La desinformación, las fake news, etc… son conceptos que están en el punto de mira. En el otro extremo se intenta compensar con términos como alfabetización informacional. Lo cierto es que tanta oferta de información obliga a tener mayor rigor a la hora de elegir bien las fuentes, de conocer el contexto. En definitiva, distinguir entre información y propaganda, entre noticias y noticias falsas.

Alfabetizacion informacional

El 5G de las noticias falsas

Las noticias falsas pueden difundirse con una rapidez seis veces mayor que las verdaderas. Son en sí mismas un “5G”. Tienen un alcance mucho más amplio, es decir, llegan a muchas más personas. Además, una noticia falsa es muy difícil de desmentir una vez que han pasado 48 horas desde su lanzamiento. Y peor aún, su rumor permanece mucho mas tiempo y puede volver a surgir en cualquier momento.

“Si el rumor “A” es tuiteado por diez personas por separado, pero no retuiteado, generará 10 cascadas. Alcanzará 10 cascadas de 1 item cada una.  Si el rumor “B” es tuiteado por dos personas en twitter y cada uno de esos dos tuits es retuiteado cien veces, el rumor alcanza dos cascadas, pero cada una con cien ítems.” Soroush Vosoughi, Deb Roy, Sinan Aral. The spread of true and false news online

Se puede pensar que estas características obligan a quienes trabajan con información a estar muy alertas a la hora de buscar y manejar datos, a la hora de publicar noticias o informes y sobre todo a la hora de tomar decisiones que estén basadas en una información concreta que ha sido recibida por diversas fuentes.

¿Hay alguien que profesionalmente en algún momento no tenga que enfrentar en su día a día alguno de estos supuestos? ¿Alguien que no trabaje con información o que la información no sea básica en su toma de decisiones, por pequeñas que estas sean? Quizá la respuesta a estas preguntas sea un no rotundo. Por eso est tan importante la alfabetización informacional. Porque hoy en día todas las empresas, todos los perfiles de trabajo trabajan o incluso basan su trabajo o el éxito de su trabajo en la información.

No nos engañemos, aquí no hay perfiles profesionales diferentes, aquí hay una materia prima común: la información, que forma parte de todas las cadenas de producción de todos los sectores. Eso sí, en algunos su uso/difusión puede llegar a ser una materia mucho más delicada.

Noticias, fake news, false news, rumors, rumors cascadas…

El término general o el más utilizado es fake news. Para investigadores de la comunicación, este termino se ha polarizado. La política lo utiliza para marcar con este término, fuentes que no están en su misma línea de pensamiento.

Por eso desde la academia, se está empezando a sustituir por otros mas inequívocos como noticias verdaderas (true news) o noticias falsas (false news). Sin olvidar que fake news y desinformación (disinformacion) tienen el significado implícito de distorsión de la verdad.

Otro término a analizar es el de noticias. Este puede referirse a su procedencia de una fuente institucional. Pero en la actualidad, también se utiliza con cualquier afirmación  que aparece en Twitter.

Los rumores son un fenómeno social y se producen cuando una noticia o varias, se difunden tras pedir su difusión. Los rumores implican intercambio de peticiones de difusión entre personas. Las noticias son una afirmación, sean compartidas o no.

El papel de las emociones

Los rumores falsos se pueden rastrear y medir mejor que los rumores que tienen una base de verdad.

“Hay ocho emociones basadas en la clasificación de Plutchik: alegría, confianza, miedo, sorpresa, tristeza, aversión, ira y anticipación y una lista de unos 32.000 hastags de Twitter y sus asociaciones con estas mismas emociones. Las emociones expresadas en respuesta a falsedades ayudan a conocer qué factores (además del efecto “nuevo contenido”) están implicados en la decisión de compartir noticias falsas.

Aunque no podemos afirmar que la novedad cause retweets o que la novedad sea la única razón por la que las noticias falsas se retweetean más a menudo, encontramos que las noticias falsas son más novedosas y que es más probable que la información nueva sea retweeteada.” Soroush Vosoughi, Deb Roy, Sinan Aral. The spread of true and false news online

En muchos estudios realizados se aprecia cómo el principal factor para la difusión de noticias falsas es el humano. La decisión que una persona toma en un momento dado para replicar una noticia falsa o verdadera en línea. Esa conducta es la que requiere de mayor investigación en comparación con la identificación de los creadores o emisores de noticias falsas.

“Una identificación más robusta de los factores del juicio humano que impulsan la difusión de noticias verdaderas y falsas en línea, requiere una interacción más directa con los usuarios a través de entrevistas, encuestas, experimentos de laboratorio e incluso neuroimágenes”.

De momento, la noticia verdadera que puede extraerse como conclusión de esta reflexión quizá sea: Tenemos en nuestra mano reducir el impacto de una noticia falsa. Simplemente haciéndonos una serie de preguntas antes del ese click que iniciará una larga cascada de retuits.

Alfabetización informacional propia del ecosistema Europeo en entornos universitarios

Alfabetización informacional propia del ecosistema Europeo en entornos universitarios

Alfabetización información y ecosistema Europeo

El concepto de Alfabetización incluye desde 2018 y según el Chartered Institute of Library and Information Professionals (CILIP) una implementación cualitativa con cuatro elementos novedosos en ella:

  • Concreción: en la nueva definición: “la alfabetización informacional es la capacidad de pensar críticamente y hacer juicios de valor sobre cualquier información que encontremos y usemos. Nos empodera como ciudadanos para alcanzar y expresar opiniones informadas y para comprometernos plenamente en la sociedad”.
  • Declaración secundaria: la alfabetización informacional proporciona información de apoyo y explica los conocimientos básicos en materia de información.
  • Contextos: según dónde se apliquen los conocimientos: vida cotidiana, ciudadanía, educación, lugar de trabajo salud.
  • El papel de los profesionales de la información: es clave en la promoción, apoyo y capacitación para las competencias básicas en materia de información. Remarca también la necesaria colaboración entre perfiles bibliotecarios y otros profesionales.

La Unión Europea presentó en diciembre de 2018 y con fecha de entrada en vigor en 2019 un Plan de Acción de lucha contra la desinformación.  En la introducción, defiende la libertad de expresión como uno de los valores de la Unión Europea includio en su Carta de Derechos Fundamentales. Este también está recogido en las constituciones de los distintos Estados miembros de la Unión.

La desinformación es entendida en la Unión Europea como aquella información de la que pueda demostrarse que es falsa o engañosa, y que ha sido creada, presentada y difundida buscando un beneficio económico o con la intención de engañar a la ciudadanía. Este tipo de información puede causar intencionalmente daño público en aspectos como procesos propios de la democracía. También puede causar daño al interés común de la ciudadanía en temas como la salud, el medio ambiente o la seguridad. La implicación ciudadana y el sector privado, con especial referencia a las plataformas de redes sociales y medios de comunicación, es  también muy importante.

Plan de Acción de la Comisión

El Plan de Acción de la Comisión tiene como ámbito de aplicación el derecho de la Unión y el derecho nacional. Este plan se estructura en torno a 4 pilares:

  • Aumento de recursos para detección precoz de noticias falsas y la desinformación.
  • Respuesta coordinada a los ataques mediante un sistema de alerta rápida entre instituciones UE y Estados miembros.
  • Cumplimiento del código de buenas prácticas por parte de las plataformas de información en línea.
  • Creación de grupos de verificación y contraste de datos que sensibilizan a la ciudadanía, entre otras acciones #EUvsDisinfo

La Comisión Europea cifra en un 83% el número de europeos que creen que las fake news, perjudican la democracia. Por ello, el Plan de lucha contra la desinformación quiere movilizar herramientas de investigación. Pretende promover la adquisición de competencias de análisis de datos. Busca profesionalizar al personal de instituciones nacionales y europeas ámbito digital relacionado con la alfabetización informacional.. El Eurobarómetro muestra los datos de percepción para España.

resultado eurobarometro desinformacion

La desinformación “pone en riesgo los valores e instituciones democráticos, como los de la Unión Europea, ya erosionadas por conceptos como la posverdad, las fake news y la manipulación de las redes sociales”. Olmo y Romero, Julia Alicia. Desinformación: concepto y perspectivas. Real Instituto Elcano (ARI 41/2019)

Mejorar la educación en alfabetización informacional

El contexto universitario en de vital importancia. Por ello se está trabajando en mejorar las capacidades y compentencias en alfabetización informacional. La Comisión propone entre otras acciones la celebración de la European Week of Media Literacy. Propone añadir en los informes de la OCDE criterios relacionados con estas competencias. Proyecta seguir fomentando competencias, educación y prácticas en el campo de la alfabetización informacional.

Nuestra propuesta

El Centro de Documentación Europea de la UFV participa cada año en sesiones de formación puntuales dirigidas a distintos grados y centradas en recursos de información europea. Con ello dota a los alumnos de, Periodismo, Relaciones Internacionales, Derecho o Administración de Empresas, entre otras, de competencias informacionales. Vemos a los alumnos como futuros profesionales y con estas sesiones prácticas intentamos concienciarles de que la mejor forma de luchar contra las noticias falsas es no emitiendolas o no viralizándolas.

El ecosistema de información europeo ofrece herramientas de información claras, puntuales y siempre con recursos para “saber mas”. Por eso en estas sesiones de formación hacemos que los grupos universitarios conozcan los recursos que incluye el portal Europa en su mas de un millón de páginas.

El CDE publicó en 2013 el libro: ¿Qué quieres saber de la Unión europea?. En la actualidad estamos trabajando en una nueva edición. La actualización de esta publicación es necesaria para que pueda servir de base en las sesiones de información. Y especialmente como recurso que sirva de guía en trabajos de fin de grado, o búsquedas de información.

Pero la innovación que propone el proyecto es transformar este recurso en una herramienta al servicio del Plan de lucha contra la desinformación de la UE. Enfocando la alfabetización informacional en información europea a la mejora de la empleabilidad de los jóvenes, especialmente en entornos universitarios y con un fuerte componente de digital.

En este contexto el Centro de Documentación Europea desarrolla un proyecto que tiene como objetivo cubrir la necesidad de adquisición de competencias informacionales en Unión Europea por parte de jóvenes universitarios de la Comunidad de Madrid. Este proyecto está financiado por la Dirección General de Cooperación con el Estado y la Unión europea de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid.

Y tiene como objetivo detectar las necesidades de alfabetización informacional sobre UE en universitarios/as.Analizar el comportamiento e impacto de las Fake news en los procesos democráticos europeos. Crear metodologías de aprendizaje y adquisición de competencias en información europea.

0