Queremos hablaros de una política ignorada por muchos pero importante para todos: La PAC. En este post explicamos todo sobre esta política que da de comer a muchos agricultores y ganaderos de la Unión Europea.

ALEJANDRA DE MIGUEL / JAVIER GÓMEZ CARRASCO

 

¿Qué significa la PAC?

La PAC son las siglas de Política Agraria Común. Se trata de una de las políticas mas importantes y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europa.

¿Qué es la PAC?

La Política Agraria Común (PAC) es una política común a todos los Estados miembros de la Unión Europea. Se gestiona y financia a escala europea con todos los recursos del presupuesto anual de la UE.

La PAC, lanzada en 1962, representa una asociación entre la agricultura y la sociedad, entre Europa y los Agricultores. Sus principales objetivos son:

  • Mejorar la productividad agrícola, de forma que los consumidores dispongan de un suministro estable de alimentos a preciso asequibles.
  • Garantizar a los agricultores de la UE una vida razonable.

¿Cuáles son  los orígenes de la PAC ?

El origen de la PAC se remonta a los años 20 sobre 1958, en una Europa occidental cuya población estaba marcada por la post-guerra que había afectado mucho a la actividad agraria. Así pues, el objetivo en los primeros años era asegurar que los ciudadanos dispusieran de un suministro estable y suficiente de alimentos a precios asequibles.
Con este objetivo, se daba asistencia financiera para volver a fomentar la agricultura. El coste económico de estas medidas era elevadísimo, llegando a alcanzar hasta el 50% del presupuesto de la UE.

Las ideas principales de la PAC eran:

  • Buscaban la libre circulación agraria para conseguir unidad de mercado.
  • Preferencia comunitaria con establecimiento de medidas protectoras frente a la competencia extracomunitaria.
  • Ayuda financiera, mediante la financiación de las políticas y más presupuesto de la Comunidad.

¿Cómo ha evolucionado la PAC?

En los años 80 ya se había logrado la autosuficiencia agrícola y ganadera. Pero surgió otro problema  grave que afectaría otra vez a Europa. La sobreproducción de los principales productos agrícolas. Ante esta situación se tomaron medidas para exportar, con ayuda de subvenciones, regalar una parte de este excedente a países en vías de desarrollo o repartirlo por los países de la Unión Europea. El coste presupuestario de estas medidas seguía siendo muy elevado. Produjo malestar tanto para los consumidores como para los contribuyentes.

Los años 80 supusieron el principio de cambios para la PAC, pero la mayoría se produjeron a principios de los 90. En este periodo, los límites a la producción contribuyeron a reducir excedentes, como en el caso de las cuotas lecheras en 1983. Por primera vez se habló de una agricultura respetuosa con el medio ambiente. Los agricultores tuvieron que prestar más atención al mercado, al tiempo que recibían ayudas directas a la renta, y responder a las nuevas prioridades del público que se lograron gracias a la reforma de MacSharry de 1992.
Tras la Agenda 2000 en 1999 se produjo un cambio de orientación  de la PAC. Se continúa fomentando la agricultura europea, pensando en el abastecimiento interno como en las exportaciones. Pero se añade un elemento nuevo que cambiará todo. Consistía en añadir una política de desarrollo rural que fomentará iniciativas rurales de cara a los agricultores. Así diversificaban su producción y mejoraba la comercialización de sus productos. Económicamente es de destacar la imposición de un límite máximo al presupuesto, evitando el aumento de los costes de la PAC.
La reforma acordada en 2003 cambió la forma en que la UE apoya al sector agrícola a partir de 2005, ya que establece un pago desvinculado de la producción. Que es una ayuda que se abona al agricultor independientemente de que produzca o no, con un único pago. Este pago está incluido al cumplimiento de buenas prácticas agrícolas y medioambientales y requisitos legales y de gestión.

 

¿ Qué busca la PAC ?

Asegura una oferta estable de alimentos sanos y asequibles a la población de la Unión Europa.

Proporcionar un nivel de vida razonable a los agricultores comunitarios, permitiendo, al mismo tiempo, la modernización y el desarrollo de la industria agroalimentaria.

Asegurar que todas las regiones de la Unión Europea pueden mantener su agricultura.

El Artículo 39 y 44 recogen y establecen los objetivos específicos de la PAC.

  • Aumento de la productividad agrícola para fomentar el progreso técnico y asegurar el empleo.
  • Garantizar un nivel de vida justo para las personas dedicadas a esto.
  • Estabilizar mercados (globalización)
  • Asegurar el abastecimiento de la población
  • Que el consumidor compre a precios razonables
Se trata de objetivos que pretenden proteger los intereses de los productores y de los consumidores.
A parte de los objetivos específicos de la PAC, se incorporaron otros objetivos aplicables al conjunto de las políticas y acciones de la UE. Así, también son objetivos integrantes de la PAC la promoción de un nivel de empleo elevado, la protección de los consumidores, las exigencias de bienestar de los animales y la protección de la salud.
Por otro lado, en un contexto de apertura y mundialización de los mercados, el artículo 207 establece los principios de la política comercial común aplicables a los intercambios de productos agrícolas. Pero debido a la especificidad estructural de la actividad primaria, refiriéndose a la competencia de la producción y el comercio de productos agrícolas. No obstante, esta excepción no se desarrolló hasta la última reforma de la organización común de mercados (OCM) en 2013.

 

¿Cómo se toman las decisiones?

El Tratado de Roma, el primer Tratado de la Unión Europea, estableció ya en 1953 el procedimiento para la elaboración y la aplicación de la PAC. Este se basaba en:

  • Una propuesta de la Comisión.
  • El Dictamen del Parlamento Europeo.
  • Y si es necesario: del Comité Económico y Social Europeo o la decisión del Consejo (modificado en 2010).
El nuevo Tratado de Lisboa, que entró en vigor en el 2010, plantea problemas de interpretación ya que incluye excepciones al procedimiento ordinario que favorecen al Consejo.
Debido a la falta de delimitación clara de las competencias legislativas del Parlamento Europeo y del Consejo en materia agrícola, durante las negociaciones de la nueva PAC aplicable a partir del 2013, surgieron problemas políticos y jurídicos, a pesar de que una dilatada jurisprudencia viene confirmando la interpretación restrictiva de las excepciones. El Parlamento Europeo siempre ha rechazado la adopción de reservas generales de ejecución en favor del Consejo que pudiesen condicionar, en incluso desvirtuar, los poderes de codecisión adquiridos con el nuevo Tratado, en particular en el ámbito de las reformas fundamentales de la PAC, de las que la fijación de ayudas, los precios y las cuotas son elementos esenciales.
Además, una declaración final del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión reconocía que el acuerdo alcanzado no prejuzga reformas posteriores de la PAC ni impide el ejercicio de acciones judiciales.

¿Existen competencias sobre la PAC en los Estados miembros?

El Título I del Tratado incluye una clasificación general de las competencias en tres categorías:

 

  • Competencias exclusivas.
  • Competencias compartidas.
  • Competencias de coordinación respecto de la acción de los Estados miembros.
Así, los Parlamentos nacionales pueden remitir a los presidentes del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión un dictamen motivado sobre los temas agrícolas con los que bajo el principio de subsidiariedad, quieran incluir modificaciones.
Por otra parte, el sistema de cooperaciones reforzadas, creado con el artículo 20 del Tratado de la Unión Europea y en vigor, pasa a ser aplicable a la PAC. A este respecto, algunos Estados miembros (en estos momentos un mínimo de 9) pueden optar por suscribir entre ellos compromisos agrícolas complementarios, en la medida en que la PAC vaya flexibilizando el grado de aplicación de los mecanismos comunes.

¿Qué papel tiene el Parlamento Europeo?

Pese a no disponer de competencias decisorias, el Parlamento Europeo ha ejercido una fuerte influencia en la elaboración de la PAC. Hay que destacar cómo en varias ocasiones se ha mostrado su cooperación al modelo agrícola.
Desde 2003, con las negociaciones multilaterales sobre agricultura en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y desde la incorporación de nuevos objetivos a la PAC con el fin de responder a los retos de la actividad agrícola.
Estos principios han sido confirmados en las Resoluciones del 8 de julio de 2010 y de 23 de junio de 2011 sobre el futuro de la PAC.
La nueva PAC, aplicable a partir del 2013, inició su proceso parlamentario en marzo de 2010 y en ella el Parlamento Europeo ha desempeñado su función de colegislador de pleno derecho en el ámbito agrícola, de conformidad con el marco institucional establecido por el Tratado de Lisboa.
Para el 2020 las áreas temáticas de la PAC son:

 

Por todo ellos, se puede concluir que la PAC es una política necesaria en la UE ya que gracias a ella muchas familias de ganaderos y agricultores comen. Es cierto que es solo menos del 10% de la población en la UE, pero olvidando los números, ellos también son personas.

 

Ejemplo de aplicación de la PAC en Extremadura

Este año el anticipo de las ayudas repartirá 207 millones de euros entre unos 57.000 productores, aunque no todo es positivo, el total que percibirán será menor, aunque no lo notarán hasta el último pago, a partir de diciembre. Bruselas ha recortado un 4% las ayudas para que no excedan de lo presupuestado. En Extremadura esta reducción supone 18 millones de euros.

 

El etiquetado de productos, otro aspecto sobre el que legisla la UE

IRENE RODRÍGUEZ / NACHO RODRÍGUEZ
El Parlamento Europeo impone indicar el etiquetado de los productos cárnicos y lácteos en sus países de origen. Estas medidas se han dado a raíz de que el año pasado, la BEUC (Organización de Consumidores Europeos) denunciaba la comercialización de productos a base de carne con etiquetas fraudulentas. En aquella ocasión, se generó desconfianza por el escándalo de la carne de caballo encontrada en productos que certificaban ser de vaca.
Esta organización, notificaba el uso de aditivos no permitidos, además de ingredientes sustitutivos que no venían especificados en la etiqueta del producto.
Para Uruguay, la Unión Europea es el principal mercado para obtener productos vacunos y ovinos de alta calidad.
Los eurodiputados quieren que la Comisión amplíe la obligación del etiquetado a los productos con un solo ingrediente o uno predominante. Además esta ley incluye los productos procesados para evitar casos de fraude.
Según los gráficos de la UE, el 84% ve necesario indicar el origen de la leche, el 88€ lo piden para todo tipo de carnes y en el caso de alimentos procesados el 90% reclaman la información sobre el país de origen. Otra de las preocupaciones fue acerca de los productos transgénicos.
Guest post  de la serie: 4 temas de la Unión Europea que queremos destacar:agricultura. Elaborado por: ALEJANDRA DE MIGUEL / JAVIER GÓMEZ CARRASCO ; CARMEN VILLARRUBIA / MERCEDES CRUZ

 

Guardar