Seminario “hacia el empleo circular”

EMISIÓN EN DIRECTO: Miércoles 4 de abril de 16:30 a 20:30 en Medialab Prado.

#EmpleaEconomíaCircular

PROGRAMA

Presentación del seminario. Eva Ramón Reyero, directora del Centro de Documentación Europea de la UFV.

El Centro de Documentación Europea presenta los objetivos del proyecto y los productos del mismo. Entre otros se realiza un avance de resultados de la encuesta sobre economía circular entre el público universitario. Destacar la necesidad de ampliar la información y contenidos sobre este nuevo enfoque, especialmente desconocido para los más jóvenes. También el reconocimiento de las ventajas asociadas a la Economía Circular vinculadas al impulso de la investigación y la innovación, el compromiso de los fabricantes y la creación de nuevas cualificaciones y empleos.

Eduardo Tolosa Ugarte, Gedesma. Comunidad de Madrid.

Gedesma interviene como entidad pública aportando la necesaria implicación de las administraciones para lograr una economía sostenible, hipocarbónica, eficiente en el uso de los recursos. Igualmente incide en las barreras políticas y de regulación, de aceptación cultural, de acceso a la financiación y económicas y las barreras tecnológicas y en las infraestructuras. Presenta la marca Madrid 7R como la apuesta de la Comunidad de Madrid en este cambio de paradigma.

Economía Circular, empleo y emprendimiento juvenil. Franco LLobera, experto EC Economías Biorregionales.

En la intervención de Franco Llobera, de la asociación Economías BioRegionales que está desarrollado diferentes lineas de trabajo en materia de economia circular con residuos organicos, se plantea el reto de está fraccion que supone casi el 50% de los residuos urbanos, y cantidades muy superiores en medio rural incorporando producciones agrícolas y ganaderas. Además de las opciones más tecnológicas que se están ensayando para producir bioplasticos a partir de residuos de industrias alimentarias, o las experiencias de pequeña escala relacionadas con pequeñas plantas de digestión o larvicultura y lombricultura, con buenas salidas de mercado de sus productos, la mayoría de las cantidades de materia orgánica residual urbana esta asociación propone que se destinen a agrocompostaje. Esta modalidad, muy eficiente económica y ecológicamente, permite garantizar que el compost resultante se aplique en los suelos agrícolas sustituyendo fertilizantes de síntesis importados, y se realiza sin necesidad de grandes inversiones públicas o privadas, y de un modo descentralizado. Se planteo como ejemplo que todos los biorresiduos urbanos de la Comunidad de Madrid que ascienden a algo mas de 1 millón de toneladas anuales, podrían ser tratados por 2000 agricultores con 500 t (o 1000 que trataran 1000 t anualmente) y este compost resultando podría fertilizar unas 19.000 ha al año, menos del 70% del total de la superficie agraria, solo de cereales, de la Comunidad de Madrid.

El principal reto de este modelo de gestión es que la recogida selectiva tiene que realizarse muy bien; en Austria o Alemania el máximo de impropios (no materia orgánica) en la recogida tiene que ser del 3%, cuando los actuales sistemas de recogida con quinto contenedor marrón (en Barcelona, experiencia piloto en Madrid, etc) se sitúan más próximos al 20% de impropios.

Esta asociación esta diseñando, formando y participando en cinco experiencias en la biorregión centro, especialmente en la ciudad de Madrid, valle del Jarama y Sierra Norte y Vega del Henares de Guadalajara, donde en 2017 se han tratado con este método 43 t en cinco fincas en 2016, 130 t en cinco fincas en 2017, y se esperan 380 t en siete fincas en 2018, y ascender a 1200 t y unas 12 fincas en 2019. Los porcentajes de impropios en estas experiencias piloto de recogida en colegios, mercados, comedores de empresa, etc se sitúa por debajo del 0’2% lo que demuestra la capacidad de mejorar la calidad de recogida cuando se explica que el biorresiduo se empleara “para alimentar a la tierra que nos alimenta”.

Agustín Pons, Ingeniero agrónomo Berca Group-CMPlastik.

En la intervención de Agustin Pons de CMPlastik de Valencia se presento un modelo de empresa tradicional que aprovechaba los residuos en los años 70 a su conversión en una empresa de I+D+i sobre el tema de economía circular y reciclado de residuos plásticos de diferente procedencia. Su modelo de negocio se organiza entorno a siete personas, uno de ellos hijo del empresario original, y aun producen plásticos con maquinaria de hace 50 años: “no son mejores las maquinas nuevas” aunque hay nuevas tecnologías son en general inalcanzables para la mayoría de pequeños proyectos de valorización local de plásticos, pero lo que sobre todo hacen más es diseñar procesos entorno a las dos claves:  manejar las mezclas, temperaturas y la velocidad de fundido y de inyección o extrusionado de polietilenos y propilenos que convierten en madera plástica. Cada vez más los trabajos de extrusión o de inyección de plásticos los hacen con colaboradores externos.  Sus ingresos no se derivan de retirar residuos, si no se fundamenta en el valor añadido que le aportan a esas materias secundas para convertirlas sobre todo en mobiliario urbano: bolardos, bancos, composteras, etc, que comercializan a través de la empresa Berka.

Las granzas de diferentes plásticos para las impresoras 3D es uno de los campos emergentes que es preciso explorar para reciclar los plasticos residuales.

José Manuel Portas, licenciado en CC Ambientales AERESS.

En la ponencia de José Portás, por la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria (AERESS), se indico que la prioridad de los asociados es “preparar para la reutilización”.  Se destaco que la legislación de residuos eléctricos (RAEE) en España legislación  es pionera en la UE, y que el trabajo conjunto de “preparadores “y gestores autorizados ha permitido avanzar mucho a este sector de los residuos, en especial en la tarea de referenciar todos los reutilizados. Las tareas de preparación para la reutilización consisten en traslado a planta,  inspección visual y referenciar, distinguiendo los que se puede reparar para reutilizar (3%), de los diferentes destinos de los que tienen que ir a reciclaje propiamente dicho. El total de los residuos que se preparan en 2016 entre los diferentes socios de AERESS fue de 10.000 t

En lo que respecto a los textiles, se recogen unas 13.000 t al año de ropa,  reutilizándose el 51% (se puede vender dentro o fuera o a terceros..), se recicla el 33% y se rechaza-elimina a vertedero el 9% En lo relativo a voluminosos, se recogen unas 30.000 t al año, entre camas, armarios, sofas, etc, de los que se reutiliza el 75%, se recicla el 10% en materiales.

Los beneficios de las empresas y asociaciones asociadas en AERES se reinvierten en empleo. Actualmente el 27% de los empleados son inmigrantes, el 27% parados larga duración, el 12% ex-reclusos y el 10% personas que tuvieron problemas de drogo-dependiencias, y un 10% de jóvenes en riesgo de exclusión.

Por cada 1000 t de residuos eléctricos se pueden generar 90 empleos, y por cada 1000 t de residuos textiles se pueden generar 24 empleos.

Por su parte cada 10.000 t de la actual fracción de restos de los residuos urbanos se genera 1 empleo si el destino es la valorización energética,  6 empleos si se procede a vertedero (en reducción conforme a la Ley 22/2011) frente a 200 empleos en reutilizar y 36 empleos en reciclar.

 

Taller de creatividad en grupos. Prototipar proyectos de emprendimiento joven desde y para la Economía Circular. Dinamizan: Manuel Redondo, consultor y master en evaluación de impacto ambiental Mercodes y Franco LLobera.

A modo de resumen, las tres fracciones y casos-organizaciones seleccionados apuntan a las grandes oportunidades de mejora que se están produciendo en diferentes subsectores de materiales residuales: este sector de actividad presenta un notable potencial de crecimiento y de creación de empleo, y de innovación tecnológica y social abierta a la creatividad de una nueva generación de emprendedores.

0